I Programa 2017
Orquesta Sinfónica de Heredia
TEMPORADA 2017 | CON – TEMPO
I INTERNACIONAL FESTIVAL OSH | COSTA RICA
I Programa
18 de febrero, 8:00 pm | Parroquia Nuestra Señora Inmaculada | Heredia
19 de febrero 11:00 am I Teatro Eugene O´Neill
Director titular: Eddie Mora
Artistas invitados: Cuauhtémoc Rivera (violín | México), Andreas Neufeld (violín | Alemania), Yolanda Martínez (piano | Cuba)
Alfred Schnittke (Rusia | 1934 – 1998)
- Concerto grosso N. 1**
- Suite Gogol **
**estreno nacional
VACIO
NOTAS AL PROGRAMA
Orquesta Sinfónica de Heredia
Temporada 2017 | Con-Tempo
Dedicatoria al maestro Benjamín Gutiérrez
I programa | I Festival Internacional OSH
Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ)
Municipalidad de Heredia
Asociación Sinfónica de Heredia (ASH)
Eddie Mora Bermúdez | Director titular y artístico
PROGRAMA DEDICADO A ALFRED SCHNITTKE
Genio arremetido desde su propia tierra
Alfred Gárievich Schnittke nació el 24 de noviembre de 1934 en Engels, en la República Germánica del Volga, en aquel tiempo una autonomía dentro de la Unión Soviética. El padre del compositor, Harry Schnittke, era un judío nacido en 1914 en Frankfurt. Se trasladó a la Unión Soviética en 1927, casándose después con Maria Vogel, nacida en la República Germánica del Volga. Harry trabajó como periodista y traductor del ruso al alemán.
La República Germánica del Volga fue fundada en 1924, agrupando una minoría de emigrantes alemanes que se había establecido a orillas del Volga. Su capital era Pokrovsk hasta que en 1931 se le cambió el nombre por Engels, en honor al filósofo alemán Friedrich Engels. La invasión alemana marcó el final de la República. En 1941 Stalin abolía la región autónoma, declarando como enemigos del Estado a todos los alemanes. Ordenó la deportación de los alemanes del Volga a Kazajistán y a Siberia.
Por motivos laborales, la familia se traslada a Viena en 1946. Allí empieza el amor por la música del joven Alfred, empezando así sus estudios musicales. Tomará como compositores de referencia a Mozart y Schubert.
La familia se traslada a Moscú en 1948. Ingresa en el Colegio de Música de la Revolución de Octubre, estudiando allí desde 1949 hasta 1953. Después termina sus estudios en el Conservatorio de Moscú en 1961, graduándose en composición. Entre sus maestros se encuentran Nikolai Rakov en instrumentación y Evgeny Golubev en contrapunto y composición. En el mes de marzo de 1956 se casa con Galina Koltsina, una musicóloga compañera suya del Conservatorio. Este matrimonio solo duró tres años. Desde 1962 hasta 1972, imparte clases en el conservatorio moscovita.
Tras varios viajes a Europa y EE. UU., Schnittke abandonó su tierra natal en 1989, al ser invitado para dar clase de composición en Hamburgo. Dos años después, le era concedido uno de los galardones de la última edición de los Premios Lenin, aunque lo rechazó, renegando por completo de la deriva musical soviética. Pocos meses después, la URSS se desintegraba.
No obstante, hasta comienzos de los ochenta, Schnittke estuvo muy implicado en esa línea musical. Ingresó en la Unión de Compositores de la URSS en 1961, se convirtió en uno de los más prominentes compositores de bandas sonoras del cine soviético y junto con Rodión Shchedrín sentó las bases de una modernidad aceptable dentro de la política cultural soviética. Aunque hasta mediados de los ochenta su música fue vista con reticencias de la secretaría de la Unión de Compositores, sus obras se estrenaron con puntualidad, y solo el estreno de su excéntrica Sinfonía n.º1 comportó un escándalo. A los ojos de la vanguardia europea, Schnittke pronto se convirtió en el portavoz de la última generación de compositores soviéticos.
Sin embargo, se llegó a producir una serie de ataques contra él a lo largo de los setenta. En 1974, Tijon Jrénnikov, secretario general de la Unión de Compositores desde el estalinismo, afirma que Schnittke carece de cualquier talento y debería dejar de componer. Días después se prohíbe una interpretación moscovita de su polémica Sinfonía n.º 1. En 1977, la secretaría de Jrénnikov hizo correr el rumor de que el compositor había desertado. En 1979, Pravda publica un artículo («Planificando una atrocidad») en que se condena una producción de la ópera de Chaikovski La dama de picas en la que Schnittke está implicado.
Entre sus influencias musicales cabe destacar la de Dmitri Shostakóvich, con quien mantuvo una relación tortuosa, así como las de Sergéi Prokófiev y la vanguardia europea de la primera mitad del siglo, cuya música pudo estudiar a partir de mediados de los cincuenta. Fruto de ese estudio Schnittke pasa a componer de acuerdo con estructuras seriales; pero, a partir de comienzos de los setenta, simplificará su estilo, componiendo en un estilizado poliestilismo (término usado habitualmente para él). Alfred Schnittke fallece el 3 de agosto de 1998, en Hamburgo, Alemania.
Alfred Schnittke (Unión Soviética/Alemania – 1934/1998)
Concerto Grosso n.° 1
Estreno nacional
El Concerto Grosso n.°. 1 para dos violines, clavichémbalo, piano preparado y orquesta de cuerdas, es el primero de seis concerti grossi creados por el compositor soviético Alfred Schnittke. Escrito entre 1976 y 1977, fue estrenado el 21 de marzo del mismo año de su conclusión por Gidon Kremery Tatiana Grindenko en los violines, para quienes fue concebida la obra; además, participaron Yuri Smirnov en los teclados y la Orquesta de Cámara de Leningrado, conducida por Eri Klas. El mismo autor interpretó ambos teclados en una gira por Unión Soviética y Austria. Es uno de los trabajos más representativos del poliestilismo de Schnittke, quien la definió comoel juego de tres esferas: la barroca, la moderna y la banal, fusionando sus técnicas y estéticas en una estructura cohesiva. Su duración es de 28 minutos, aproximadamente, y consta de seis movimientos:
- Preludio: Andante
II. Toccata: Allegro
III. Recitativo: Lento
IV. Cadenza
V. Rondó: Agitato
VI. Posludio: Andante – Allegro – Andante
Aunque el título evoca claramente al barroco, la partitura no es un pastiche, excepto por su alusión a ciertos aspectos estilísticos del pasado, y sus motivos seudoclásicos pueden ser vistos como un modernismo disfrazado. Sus movimientos se interpretan sin quiebres y conforman una secuencia. Un aspecto singular de esta obra es que todos los movimientos contienen citas revisadas de algunas partituras de Schnittke para el cine como Pedro el Grande, La mariposa y El incremento. Sin embargo, estas citas se utilizan dentro de un contexto musical abstracto y no sugieren contenidos programáticos o extramusicales.
En 1988 el compositor arregló el trabajo para flauta y oboe en vez de los violines solistas.
Alfred Schnittke (Unión Soviética/Alemania – 1934/1998)
Suite Gogol
Estreno nacional
No sería un insulto parafrasear a Mark Twain y decir que la Suite Gogol, de Alfred Schnittke, es mejor de lo que suena. Para que esto sea así concebido, hay que recordar la implícita carencia de un estatus central que el mismo Schnittke le otorga a la música, la cual solo ha recibido compilación y publicación por parte del amigo del compositor, Gennady Rozhdestvensky. Suite Gogol no es un trabajo maestro, antes bien, es una caprichosa colección de piezas de carácter, escritas rápidamente para ser interpretadas en una producción teatral experimental, y sin pretensiones, más que para servir al propósito.
Es mejor de lo que suena, ya que esto es demostrable con claridad en A-1, donde se da una peculiar virtud de la música en general de Schnittke: sus mejores cualidades, a menudo, están extrañamente divorciadas de la calidad. Muchas de sus partituras –si no esta- están verdaderamente llenas de abundantes detalles, formalmente brillantes y precisos en la construcción. Sin embargo, hasta las más desordenadas (confusas) o crudas de sus obras, están cargadas con una certera precisión de identidad – lo que Santo Tomás de Aquino llamó quidditas, y que terminó definiendo dentro de la escolástica medieval como ‘esencia’, ‘naturaleza’-. Esto, especialmente se evidencia en el tercer movimiento de su Suite Gogol, Vals: un camino que va más allá de la “taimada simplicidad”. Estos siete minutos de baile nunca pasan más allá de un tipo de crudeza y una modesta restricción. Su variedad, sus timbres no homogéneos, sus desgarbadas y continuas “notas erróneas”, todo indica la harapienta pobreza de la música. Empero, de este pauperismo surge un aura sobrenatural, como el brillo de una moneda desfigurada, atrapada entre la riqueza y el mero metal. Similarmente, este vals vacila entre la música y los meros tonos, y su libertad titubea en una irreemplazable e invaluable ambivalencia.
Por último, no es en absoluto una coincidencia que Schnittke escribiera esta suite para una puesta en escena del escritor ruso Gogol, quien perfeccionó una forma perfectamente extraña de ambivalencia expresiva, un trabajo de empobrecidos recursos (rancios burócratas protagonistas, prosa falsa, estilo absurdo y anti argumento), dentro de la riqueza artística de la literatura. A través del tono de este arquetipo ruso, el “yurodive” o “santo idiota”, Gogol logró reunir estados mentales imposibles con una lógica tan extraña como impresionante.
Las partes que componen la Suite Gogol, de Alfred Schnittke, son:
- Overture
II. Chichikov’s Childhood (La infancia de Chichikov)
III. Portrait (Retrato)
IV. The Greatcoat Polka (Polca del gabán)
V. Ferdinand
VI. The Clerks (Los vendedores)
VII. The Ball (La pelota)
VIII. Finale: The Testimony (Final: El testimonio)
SOLISTAS INVITADOS EN EL VIOLÍN
Cuauhtémoc Rivera Guzmán: primer violinista mexicano graduado en el Conservatorio Chaikovski de Moscú y Medalla Mozart 1999
Acerca de Cuauhtémoc Rivera, el diario El Universal de México reseñó: “Cuauthémoc Rivera Guzmán proviene de una familia de amantes del violín. Sus padres fueron médicos de profesión y aficionados a la música. A los cinco años ya le arrancaba notas al violín. Luego de tomar clases con maestros como Vladimir Vulfman, a los diecisiete años obtuvo una beca del INBA para estudiar en el Conservatorio Chaikosvski de Moscú. Ahí permaneció durante ocho años. En 1989, con veinticuatro años, Cuauthémoc Rivera regresó a nuestro país convertido en el primer violinista mexicano egresado con altas distinciones del renombrado Conservatorio Chaikovski. Hoy es uno de los solistas más requeridos en los escenarios del país. Ha tocado prácticamente con todas las orquestas de México”.
Sus maestros fueron Vladimir Vulfman, Zoria Shijmurzaeva, Guela Dubrova y Nadezhda Beshkina.Su actividad como solista se ha concentrado en la difusión del repertorio contemporáneo, habiendo estrenado en México obras de autores como Alfred Schnittke, Wolfgan Rihm, Philip Glass, György Kurtag y Sofia Gubaidulina. Asimismo, ha estrenado numerosas obras de autores mexicanos, muchas de ellas dedicadas a él, de los compositores Mario Stern, Ulises Ramírez, Federico Ibarra, Héctor Quintanar, René Torres, Roberto Medina, Enrique González Medina y Alejandro Romero. El repertorio tradicional ocupa también una buena parte de su actividad musical.
Ha desarrollado una intensa actividad concertística en todos los escenarios musicales de importancia de México, y ha tocado como solista con la Filarmónica de Lima, orquestas sinfónicas nacionales de Ecuador y Guatemala, Filarmónica de Orlando, Florida; Filarmónica de Bogotá y de la Universidad de Caldas en Colombia, además, en la Sinfónica de Bari, en Italia y la Sinfónica de Heredia, en Costa Rica.
Destaca su participación en importantes festivales internacionales y foros como el Cervantino, Música Nova de Sao Paulo, de Música de Cámara en El Paso, Texas; de Mayo en Guadalajara, Jalisco; y, del Teatro Experimental de La Plata en Argentina, por mencionar algunos. Ha recibido diversos reconocimientos como el de la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música y la Medalla Mozart al mérito musical.
Docente en la Escuela Superior de Música del INBA en donde coordinó la Cátedra de violín. En agosto de 2007 fue designado como director de dicha institución, cargo para el cual fue ratificado para el período 2012-2016. Adicionalmente, imparte cursos y clases maestras en las principales instituciones musicales de México y América Latina.
Andreas Neufeld: De la Berliner Philharmonie a tierras centroamericanas
Andreas Neufeld nació en 1976, en Krasnodar, Rusia. Fue miembro de la Orquesta Filarmónica de Berlín en el periodo de 1998–2009. Inició sus estudios de violín a la edad de cinco años en la Escuela de Música de Dnepropetrovsk. En 1992 ingresa al Conservatorio de Mannheim, Alemania, y estudia con Roman Nodel. En este mismo año obtuvo el primer lugar en la competencia nacional de Niedersachsen y, en 1996, obtuvo el segundo lugar en la competencia Internacional Luis Spohr. En el año 2000 obtuvo su título como solista. Concertino de la Orquesta de la Radio de Berlín. Miembro de la Camerata Filarmónica de Berlín, de la Camerata Viena- Berlin, conformada por integrantes de las filarmónicas de Viena y Berlín, entre otras.
Como maestro ha impartido clases magistrales en Japón, Italia y Costa Rica; asimismo, ha sido profesor en diferentes festivales de orquesta juveniles alrededor del mundo. Actualmente se desempeña como maestro en diversas escuelas de música de Centroamérica, para jóvenes.
MÚSICOS
Aplaudimos el talento y la entrega de las y los músicos de la OSH, quienes en cada concierto evidencian su capacidad de respuesta ante una propuesta contemporánea y retadora.
Entérese de los y las protagonistas del I programa de la temporada 2017 CON – TEMPO
Artistas invitados:
- Cuauhtémoc Rivera (violín I México)
- Andreas Neufeld (violín I Alemania)
- Yolanda Martínez (piano I Cuba)
- Leonardo Gell (cémbalo, piano I Cuba)
Instrumento | Nombre |
Violín I | Erasmo Solerti |
Violín I | Caterina Tellini |
Violín I | Azeneth Lozaíga |
Violín I | Cristian Cruz |
Violín I | Johan Chapellín |
Violín I | Sara Miranda |
Violín I | Andrés Mendieta |
Violín II | Mariana Salas |
Violín II | Leonardo Perucci |
Violín II | Mauricio Campos |
Violín II | Carlos Vargas |
Violín II | Andrés Corrales |
Violín II | Daniela Garner |
Violín II | Roger León |
Violín II | Fabricio Ramírez |
Violas | Samuel Ramírez |
Violas | Elisa Hernández |
Violas | Amado Domínguez |
Violas | Mario Sequeira |
Violas | Luisana Padilla |
Violoncellos | Cristian Guandique |
Violoncellos | Beatriz Meléndez |
Violoncellos | Blanca Guandique |
Violoncellos | Thiago Máximo |
Violoncellos | Gerald Mora |
Violoncellos | Olman Ramírez |
Contrabajos | Jose Pablo Solís |
Contrabajos | Alberto Moreno |
Contrabajos | José Saavedra |
Flauta | Mario Velasco |
oboe y corno inglés | Roslyn Cerdas |
Clarinete I | Sergio Delgado |
Clarinete II | Daniel Porras |
Contrafagot y Fagot | Luis Diego Cruz |
Corno francés | Esteban Murillo |
Corno francés | Daniel Rivas |
Trompeta | Nahum Leiva |
Trombón | Luis Lizano |
Tuba | Andrés Porras |
Percusión | José María Piedra |
Percusión | Allan Vega |
Percusión | Andrés Barboza |
Percusión | Josué Jiménez |
Percusión | Dennis Arce |
Piano | Leo Gell |
Órgano/ Celesta | Kevin Sequeira |
Cémbalo | Yolanda Martínez |
Bajo eléctrico | Pedro García |
Guitarra eléctrica | Alejandro Gómez |