VI Programa 2014
Concierto I : 21 de diciembre, 11:00 am, Teatro Eugene O’Neill. San José, Costa Rica.
Concierto II : 22 de diciembre, 7:00 pm, Parroquia Inmaculada Concepción. Heredia, Costa Rica.
Solista: Camila Berg (Cuba) | viola, Fernando Muñoz del Collado (Cuba) I violín
Director Titular: Eddie Mora
Julio Fonseca (1885 – 1950 / Costa Rica)
- Fantasía costarricense sobre temas folklóricos (1937)
Carlos Castro (1963 / Costa Rica)
- Serenata de la Luna para viola y orquesta de cuerdas (Estreno nacional)
Berny Siles (1974 / Costa Rica)
- Apócrifo No.1 para soprano, corno inglés, arpa, percusión y cuerdas (Estreno mundial / obra comisionada por la OSH)
Marlos Nobre (1939 / Brasil)
- Desafío III para violín y cuerdas (Estreno nacional)
Vladislav Soifer (Rusia)
- Fantasía sinfónica sobre «La Guaria Morada» (Estreno mundial | Obra comisionada por la OSH)
Vladislav Soifer (Rusia)
- Fantasía sinfónica sobre «Patriótica Costarricense» (Estreno mundial | Obra comisionada por la OSH)
Vladislav Soifer (Rusia)
- Dos villancicos: fantasía sinfónica sobre temas de Brunhilda de Portilla (Obra comisionada por la OSH)
VACIO
NOTAS AL PROGRAMA
Orquesta Sinfónica de Heredia
Temporada 2014 – VI concierto
Ministerio de Cultura y Juventud
Asociación Sinfónica de Heredia
Municipalidad de Heredia
Temporada Tres Américas
Eddie Mora Bermúdez, director titular
Exordio
La Orquesta Sinfónica de Heredia (OSH), el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), y la Municipalidad de Heredia, tienen el gusto de presentar al distinguido público asistente, el sexto concierto de la temporada 2014, denominada Tres Américas. En medio de los cautivantes aires navideños y de año nuevo, les ofrecemos un programa basado, fundamentalmente, en música costarricense, más una obra de un compositor brasileño.
Así pues, escucharemos de Julio Fonseca, Fantasía sobre temas folclóricos; seguidamente, de Carlos Castro, la OSH interpreta en estreno nacional, Serenata de la Luna para viola y orquesta de cuerdas; luego, la batuta del maestro Eddie Mora iniciará las notas de Apócrifo n.° 1 para soprano, corno inglés, arpa, percusión y cuerdas, de Berny Siles, en estreno mundial, obra comisionada por la OSH; como cuarta obra, escucharemos en estreno nacional, Desafío III para violín y cuerdas, del compositor brasileño Marlos Nobre; y de Vladislav Soifer, músico ruso residente en Costa Rica, escucharemos tres composiciones: primeramente, en estreno mundial, Fantasía sinfónica sobre Guaria Morada, obra comisionada por la OSH; en segundo término, Fantasía sinfónica sobre Patriótica Costarricense, también en estreno mundial, obra comisionada por el ensamble herediano; y por último, como cierre alusivo a los aires navideños, la orquesta herediana interpretará como tercera obra, Dos villancicos: Fantasía sinfónica sobre temas de Brunhilda de Portilla, obra comisionada por la OSH.
Gran fantasía costarricense sobre temas folclóricos – Julio Fonseca (1885-1950 / Costa Rica)
Mosaico sinfónico de piezas costarricenses
Entre sus obras sobresalen: Noche de luna y ¡Licha…! (mazurcas, primeras composiciones en 1897); Caperucita encarnada (comedia infantil), Los siete dolores de la Virgen (cantata), Quinteto para cuerdas, Sonatas n.° 1 y 2 n.° para violín y piano, Vitis et Palmites (misa), himnos, canciones y la obra que interpretará la OSH, Gran fantasía costarricense sobre temas folclóricos, entre muchas más. Al respecto, la investigadora y docente Ekaterina Chatski, publicó: “La posición de Julio Fonseca en su obra Gran Fantasía sobre temas folclóricos también llama la atención. Fonseca utiliza canciones de compositores costarricenses conocidos, tales como Joaquín Vargas Calvo y Rafael Chávez Torres, además de citar su propia obra, Vals Leda, a la par de canciones folclóricas tales como: Pajarillo chichiltote, Caña dulce, De la caña se hace el guaro y Punto Guanacasteco. En este último se destaca el uso de la técnica de la fuga”.
Serenata de la Luna para viola y orquesta de cuerdas – Carlos Castro (1963 / Costa Rica)
Estreno nacional – Camila Berg (Cuba/Costa Rica), solista
Una misma esencia ataviada con diferente color
Transcribimos literalmente las “confesiones” de Carlos Castro: “Serenata de la Luna fue escrita para el violista costarricense, radicado en Nueva York, Edmundo Ramírez. Castro continúa una práctica de años recientes de crear diferentes versiones del mismo material para fuerzas instrumentales completamente diferentes. En este caso, esta obra tiene un gemelo para guitarra sola, titulado Sonata de la Luna, que fue compuesto simultáneamente. Posteriormente, ha creado versiones de la Serenata para clarinete y cuerdas, para ensamble de clarinetes y para dúo de guitarra y viola/clarinete. La Serenata fue escrita en un género en el que él se siente muy cómodo como lo es el concerto. Contiene cinco pequeños movimientos, cuasi bagatelas, que simbolizan la siempre cambiante imagen de la luna en el cielo, pero también sobre su naturaleza cíclica. Las imágenes de la sensualidad y el misterio de la música nocturna también están muy presentes en esta obra que, en términos de estilo y lenguaje musical. tiene muchos ecos del romanticismo decimonónico. Por esta razón está instrumentada sólo para cuerdas que para el maestro, producen el sonido más mórbido de la orquesta, y el instrumento solista es la viola, que tiene un color oscuro, romántico y misterioso comparado con el heroico violín o el lírico cello. La parte del solista es muy demandante técnica e interpretativamente. La pieza fue estrenada en Nueva York en Junio del 2013 por Edmundo Ramírez y el North/South Consonance Ensemble dirigido por Max Lifchitz”.
Apócrifo n.° 1 para soprano, corno inglés, arpa, percusión y cuerdas – Berny Siles (1974-Costa Rica)
Estreno mundial – Elena Zelaya (soprano), solista
Infancia de Jesucristo según los evangelios ocultos
En cuanto a la obra, cedemos la palabra al propio compositor: “Esta pequeña obra forma parte de una serie de pequeñas piezas musicales de mediana duración que están en proceso, y que en un futuro cercano conformarán el Oratorio apócrifo del Mesías. Junto con el Apócrifo segundo: Los sabios de Oriente y el Apócrifo tercero: María, narran la infancia de Jesús según los libros ocultos. El texto de esta obra es del evangelio de Santiago, escrito aproximadamente a mediados del siglo II y publicado en latín, en 1552. La obra está escrita para una pequeña orquesta: cuerdas, cuatro instrumentos de madera (tres de los cuales son de doble caña), arpa y percusión. La cantante, soprano o mezzo-soprano, es un instrumento más del conjunto y le corresponde el rol de narradora, que de una manera sencilla, teje su narrativa entre las texturas orquestales escritas por el compositor. La estructura es muy libre, las armonías alternan entre “disonancia” y “consonancia”, el discurso y los sucesos musicales se dan de acuerdo con lo que el texto sugiere. Todos los colores, melodías y armonías sugieren una escena del Medio Oriente”.
Desafío III para violín y cuerdas (estreno nacional) – Marlos Nobre (1939-Brasil)
Estreno nacional – Fernando Muñoz del Collado, solista
Duelo musical librado con singular maestría
Esta obra es la tercera de una extensa serie de 35 obras intituladas Desafíos, escrita por Marlos Nobre para todos los instrumentos en calidad de solistas, además de versiones para orquesta de cuerdas, orquesta de cámara y orquesta sinfónica. De todas ellas, seguramente el Desafío III para violín y cuerdas ha sido la más tocada y más grabada. La obra está basada en los “desafíos” del nordeste del Brasil, particularmente Recife, donde nació el compositor, en los cuales dos “desafiantes” tocando cada uno su “viola” (una especie de guitarra primitiva), suelen cantar versos según una tradición secular, “desafiando” a su oponente a responder sobre la última rima del verso. Es una especie de “lucha poética” en la que pierde el oponente que no posea el talento de responder inmediatamente. Así el Desafío III empieza con una cadenza donde el violín “desafía” a la orquesta que responde al final. Sigue una sección en la que violín y cuerdas se oponen, se desafían y a veces se complementan. Una sección central “cantabile” y casi “adagio” forma el centro de la pieza, en carácter meditativo, llevando inmediatamente a la vuelta del “desafio” con fuerte oposición temática entre los dos “rivales”: solista y cuerdas. Finalmente, una coda virtuosística que explota las regiones más agudas del violín, finaliza la pieza en un progresivo “crescendo” alucinante. Luego, los dos “oponentes” se encuentran finalmente en un feroz golpe final.
Fantasía sinfónica sobre La Guaria Morada / Fantasía sinfónica sobre Patriótica costarricense / Dos villancicos: Fantasía sinfónica sobre temas de Brunhilda de Portilla – Compositor-arreglista: Vladislav Soifer (Rusia)
Como última interpretación, no solo de este sexto concierto navideño, sino también de la temporada 2014, la OSH le regala al distinguido público asistente, tres joyas sinfónicas creadas a partir de un material existente. Se trata de tres fantasías sinfónicas en espléndidos arreglos del maestro ruso, residente en Costa Rica, Vladilslav Soifer.
Tres imágenes sonoras sobre temas costarricenses
Como punto de partida, estableceremos que una fantasía en el lenguaje de la música es una composición instrumental de forma libre o formada sobre motivos varios.
Establecido el concepto, diremos que la primera obra será Fantasía sinfónica sobre La Guaria Morada música y letra originales de Roberto Gutierrez y Carlos López. Cabe señalar, que esta pieza, comisionada por la OSH, tendrá en este concierto su estreno mundial. La segunda pieza que interpretará la OSH se titula Fantasía sinfónica sobre Patriótica costarricense, cuya letra se consigna como anónima; pero cuya música pertenece al maestro Manuel María Gutiérrez, el mismo creador de la música de nuestro Himno Nacional. Al igual que la obra anterior, es una comisión de la OSH y tendrá su estreno mundial. La tercera pieza que ofrecerá la orquesta herediana se titula Dos villancicos: Fantasía sinfónica sobre temas de Brunhilda de Portilla, obra igualmente comisionada por la orquesta. Brunhilda de Portilla es una destacada educadora oriunda de Guanacaste, cuyos villancicos, en el año 2011, fueron declarados de interés público por el Ministerio de Cultura y Juventud. Por último, hay que recalcar en los arreglos de las tres obras, magistrales creaciones del músico y compositor ruso, residente en nuestro país, Vladislav Soifer.
Notas al programa por Gustavo Adolfo Segura Soto
MÚSICOS
Violín I | Erasmo Solerti |
Adriana Cordero | |
Caterina Tellini | |
Mariana Salas | |
Ingrid Solano | |
Nancy Alvarado | |
Luissana Padilla | |
Violín II | Azeneth Loáisiga |
José Pablo Ocampo | |
Andrei Valerín | |
Sandra Ramírez | |
Carlos Vargas | |
Priscilla Montalván | |
Brenda Zamora | |
Violas | Jeffrey Chavarría |
Samuel Ramirez | |
Elisa Hernández | |
Jafeth Quesada | |
Mario Sequeira | |
Violoncellos | Cristian Guandique |
Beatriz Meléndez | |
Blanca Guandique | |
Gabriel Solano | |
Thiago Máximo | |
Gerson Campo | |
Contrabajos | José Pablo Solís |
Juan Pablo Mora | |
José Saavedra | |
Arpa | Georgina Hidalgo |
Flauta | Mario Velasco |
Enmanuel La Fuente | |
Oboe | Roslyn Cerdas |
Josué Escamilla | |
Clarinete | Sergio Delgado |
Daniel Porras | |
Fagotes | Brenda Bourillon |
Bryan Valderrama | |
Cornos | Nelly Suárez |
Esteban Murillo | |
Trompeta | Jose Manuel Loría |
Jesús Campos | |
Trombón | Luis Lizano |
Marisel Torres | |
Tuba | Andrés Porras |
Percusión | Josué Jiménez |
Allan Vega | |
Andrés Barboza | |
Juan Manuel López |