Programa Especial 2015
Viernes 27 de noviembre, 7:30 pm Teatro Eugene O’Neill
Sábado 28 de noviembre, 6:00 pm Gimnasio, Sede del Atlántico UCR, Turrialba
Director Invitado: Ilia Korol (Austria)
Director Artístico: Eddie Mora
Solista: Natalia Grigorieva, piano
-Arvo Pärt (1935 | Estonia)
Summa para cuarteto de cuerdas
-Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Concierto para piano y orquesta No. 20 K.466
Allegro
Romance
Allegro assai
Sinfonía No. 29 K.201
Allegro moderato
Andante
Menuetto: Allegretto; Trio
Allegro con spirito
VACIO
NOTAS AL PROGRAMA
Director invitado: Ilia Korol
Director artístico: Eddie Mora
Summa para cuarteto de cuerdas – Arvo Pärt (1935 | Estonia)
El título dado a conocer para esta obra es Summa, como el título de un tratado de la fe cristiana utilizado antes: Suma Teológica, escrito por Santo Tomás de Aquino. La duración sugerida de la obra es de alrededor de 5 minutos y 30 segundos. Está instrumentada para coro mixto o solistas y fue escrita en 1977, y arreglada para cuarteto de cuerdas en 1990 y para orquesta de cuerdas en 1991.
En 1977, Pärt fue el precursor del periodo llamado tintinnabuli –‘campanas’- de la composición, y fue en ese tiempo que compuso muchas de sus más importantes y más a menudo interpretadas obras. Summa se sitúa en el entorno del texto latino del Credo. Previo análisis del trabajo, ha demostrado como la estructura está basada sobre el contenido silábico de dicho texto cristiano católico.
Concierto para piano y orquesta No. 20 KV 466 – Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
El Concierto para piano y orquesta n.º 20 en re menor, K. 466, del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, está fechado en Viena el 10 de febrero de 1785 y estrenado en esa misma ciudad al día siguiente.
La instrumentación incluye los efectivos habituales de la época, destacando la utilización de timbales que unidos a la tonalidad menor de la obra, le confieren un marcado dramatismo. El violonchelo y el contrabajo comparten el mismo pentagrama, sonando este último una octava inferior.
En cierta medida se puede considerar que este concierto, el más dramático de la producción mozartiana, precede y desarrolla aspectos musicales y estéticos que, posteriormente, estarán presentes en la ópera Don Giovanni.
Pocos días después de su estreno, Leopold Mozart, su padre, visitó Viena y le escribió a Nannerl sobre el reciente éxito de su hermano: [He escuchado] un nuevo concierto para piano, excelente, de Wolfgang. El copista todavía trabajaba en él cuando llegamos, y tu hermano no tuvo tiempo para ensayar el rondó, porque tenía que supervisar el copiado.
Ludwig van Beethoven admiraba este concierto y lo mantenía en su repertorio cuando joven. Escribió varias cadenzas, algo que también haría Johannes Brahms. Los tres movimientos del concierto llevan las siguientes indicaciones de tempo:
- Allegro (rápido).
- Romanza (lento).
- Rondó: Allegro assai (muy rápido).
Sinfonía No. 29 KV 201 – Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
La Sinfonía n.º 29 en la mayor, K. 201/186a, fue escrita y completada el 6 de abril de 1774. Se trata, junto con la Sinfonía n.º 25, de una de las más conocidas de sus sinfonías tempranas. Stanley Sadie la describe como «un monumento… personal en el tono, es quizás más individual en la búsqueda de una intimidad, en el estilo de la música de cámara, pero con un carácter vehemente e impulsivo”.
La sinfonía consta de cuatro movimientos dispuestos según el esquema clásico:
- Allegro moderato,
- Andante
- Menuetto: Allegretto – Trio
- Allegro con spirito.
El primer movimiento está compuesto en forma sonata, con un tema principal elegante caracterizado por un salto de octava y ambiciosos pasajes de trompa. El segundo movimiento está diseñado para cuerdas apagadas con un uso limitado de los instrumentos de viento, y también está en forma sonata. El tercer movimiento, un minuetto, por acelerados ritmos punteados y frases de staccato; el trío proporciona un contraste más grácil. El enérgico último movimiento, también en forma sonata, pero en esta ocasión en compás de 6/8, conecta con el primer movimiento debido a sus saltos de octava en el tema principal.
Redacción: Gustavo Adolfo Segura Soto
MÚSICOS
Violín I | Adriana Cordero |
Mariana Salas | |
Caterina Tellini | |
Rulamán Vargas | |
Nancy Alvarado | |
Daniela Alvarado | |
Grace Marín | |
Violín II | Leonardo Perucci |
Andrés Corrales | |
Carlos Vargas | |
Sara Miranda | |
Violas | Jeffrey Chavarría |
Samuel Ramírez | |
Elisa Hernández | |
Jafeth Quesada | |
Violoncellos | Raúl Barreto |
Beatriz Meléndez | |
Thiago Máximo | |
Blanca Guandique | |
Contrabajos | José Pablo Solís |
Alberto Moreno | |
Flauta | Mario Velasco |
Oboe | Roslyn Cerdas |
Raquel Arguedas | |
Fagotes | Diego Cruz López |
Bryan Valderrama | |
Cornos | Esteban Murillo |
Juan Carlos Porras | |
Trompeta 1 | José Manuel Loría Brenes |
Jesús Campos | |
Percusión | José María Piedra |