IV Programa 2015
Concierto I: 16 de agosto, 11:00 am Teatro Eugene O’Neill, San José, Costa Rica.
Concierto II: 17 de agosto, 7:00 pm Parroquia Inmaculada Concepción Heredia, Costa Rica.
Solistas: Leonardo Gell (Cuba), piano, Mario Ulloa (Costa Rica), guitarra, Cuarteto de Cuerdas José White (México)
Alejandro Cardona (1959 | Costa Rica)
- RinoSONoronte para piano y cuerdas*
Marvin Camacho (1966 | Costa Rica)
- Fantasía #1 para piano y orquesta
Wellington Gomes (Brasil)
- Concierto para guitarra*
Bohuslav Martinů (1890 – 1959 | República Checa)
- Concierto para cuarteto de cuerdas y orquesta* (H207)
*Estreno nacional
VACIO
NOTAS AL PROGRAMA
Director artístico: Eddie Mora.
Solista: Leonardo Gell, Piano (Cuba) I Mario Ulloa, Guitarra (Costa Rica), Cuarteto de Cuerdas José White (México)
RinoSONoronte (Homenaje a Benny Moré) para piano y cuerdas – Alejandro Cardona (1959 | Costa Rica)
Acerca de la composición, el mismo autor nos comenta: “Siempre he pensado que el cantante cubano Benny Moré fue una de las grandes voces de Nuestra América. No puedo escuchar algo de lo que grabó sin emocionarme profundamente. La verdad es que me hubiera gustado tocar en su Banda Gigante y verlo cantar dirigiendo a sus músicos, de manera insólita, con un bastón, como si fuera un Lully antillano”. Amplía Cardona: “RinoSONoronte es un homenaje que se expresa como una especie de simbiosis entre la música del Benny y la mía propia; un diálogo que va desde lo concreto/referencial hasta lo abstracto/deconstruido: citas de ¡Oh Vida, Rumberos de ayer! (un homenaje, a su vez, a Chano Pozo) y Babarabatiri, entre otras canciones, se encuentran con mi lenguaje, ya sea como algo que surge de él o como algo que lo genera (yo mismo no sé exactamente cómo sucede). Eso sí, no se trata de simples citas melódicas (estilo popurrí o rapsodia), sino que incorpora y recrea la gestualidad, ciertos elementos de arreglo y utilización instrumental (como el uso del piano como instrumento de percusión), y construcciones polimétricas y polirrítmicas que provienen de la música de las grandes orquestas cubanas de los años 50 del siglo pasado. Así, estos elementos de origen popular se convierten en una expresión contemporánea”. Concluye el autor: “La pieza originalmente fue compuesta para un grupo de músicos que, durante mis años en la universidad, tocábamos bajo el nombre –entre nosotros– de Los rinocerontes (en parte por estar formado por la combinación insólita de dos pianos, guitarra, corno francés y violonchelo). De ahí viene el nombre de la pieza. Posteriormente, fue recompuesta, con un sentido mucho más práctico, para piano y cuerdas, ya sea en formato de sexteto o de piano con un pequeña orquesta de cuerdas”.
Fantasía n.° 1 para piano y orquesta – Marvin Camacho (1966 | Costa Rica) – (Estreno nacional)
Imaginación, libertad y expresividad en un solo movimiento
La Fantasía n.° 1 para piano y orquesta es una obra en un solo movimiento, escrita con motivo del «International Festival of Contemporary Music and Piano Competition the Music of the Century» realizado en Vilnus- Lituania. En la obra, según su autor, predominan diversos polirritmos y está dedicada al joven pianista colombiano- costarricense, Giuseppe Gil, quien tuvo a su cargo el estreno mundial en Lituania, en el año 2015 y, recientemente, el estreno en Kostroma- Rusia. El estreno en Costa Rica está a cargo del excelente pianista y maestro cubano, Leonardo Gell, quién además se encuentra en este momento grabando un díptico discográfico con obras pianísticas de la autoría del maestro Marvin Camacho.
Concierto para guitarra – Wellington Gomes (Brasil) – (Estreno nacional)
Brevedad y concisión en su obra
El Concierto para guitarra y orquesta, del compositor brasileño Wellington Gomes, fue compuesto en el año 2013, especialmente para el guitarrista costarricense, oriundo de Alajuela, Mario Ulloa. Basada en una estructura de un concierto tradicional, la obra está escrita en tres movimientos que son ejecutados sin interrupción. No tiene un contenido temático específico, ya que el compositor intentó mezclar ritmos comunes –o afines- entre las culturas de Brasil y Costa Rica, por el hecho de que el guitarrista es costarricense, quien trabaja y vive en tierras brasileñas. Las temáticas son desarrolladas dentro de la variedad técnica que ofrece la misma guitarra, en los campos de la armonía, el ritmo y la melodía de una manera virtuosa.
Concierto para cuarteto de cuerdas y orquesta (H207) – Bohuslav Martinů (1882-1971 | Rusia)
Bohuslav Martinů fue profundamente impresionado por el libre flujo de las líneas polifónicas de los madrigales, y entonces adoptó una línea polifónica similar para su creación, moviéndose con solidez en el campo de la escuela neoclásica de composición que tuvo su florecimiento en París. Eventualmente, el amor de Martinů por la polifonía está coaligado a un fuerte aprecio por el concepto de concertó grosso. En esta forma, más asociada con el periodo barroco, aparece un grupo de instrumentos solistas que surge de una orquesta grande a la que, más bien, llega a oponérsele en el discurso musical.
Así las cosas, este Concierto para cuarteto de cuerdas, es el primero que debe su forma y concepto al amor que profesó Martinů por el concerto grosso. La idea del concierto surgió, en apariencia, de un comentario hecho en un café parisino, cuando uno de los miembros del Cuarteto Pro Arte, le sugirió a Martinů la posibilidad de un concierto para cuarteto para ser interpretado por ellos, y el compositor de inmediato puso manos a la obra.
La forma y la inspiración provienen de Arcangelo Corelli, uno de los más prominentes del barroco italiano. Martinů no usa la forma sonata en este concierto, sino que utiliza la típica forma clásica con un movimiento que concluye en forma de rondó. Está construido en tres movimientos, a través de los cuales, a diferencia del típico concierto de los tiempos de Corelli, el final es un tiempo moderado más que uno rápido. En síntesis, la forma básica de que procede del concerto grosso, permite desarrollar las ideas básicas en la forma de variaciones polifónicas en forma libre.
Allegro vivo, Adagio y Tempo moderato son los movimientos que componen este Concierto para cuarteto de cuerdas y orquesta, del compositor checo Bohuslav Martinů.
Redacción: Gustavo Adolfo Segura Soto
MÚSICOS
Violín I | Erasmo Solerti |
Rulamán Vargas | |
Cristian Cruz | |
Mariana Salas | |
José Pablo Ocampo | |
Nancy Alvarado | |
Astrid Ríos | |
Violín II | Azeneth Loáisiga |
Sandra Ramírez | |
Carlos Vargas | |
Leonardo Perucci | |
Luissana Padilla | |
Priscilla Montalván | |
Fabricio Ramírez | |
Violas | Jeffrey Chavarría |
Samuel Ramírez | |
Elisa Hernández | |
Jafeth Quesada | |
Mario Sequeira | |
Maricel Méndez | |
Violoncellos | Cristian Guandique |
Beatriz Meléndez | |
Blanca Guandique | |
Gabriel Solano | |
Thiago Máximo | |
Contrabajos | José Pablo Solís |
Alberto Moreno | |
José Saavedra | |
Pedro García | |
Piano/Clave | Leonardo Gell |
Flauta | Mario Velasco |
Enmanuel La Fuente | |
Oboe | Roslyn Cerdas |
Raquel Arguedas | |
Clarinete | Sergio Delgado |
Daniel Porras | |
Fagotes | Bryan Valderrama |
Diego Cruz López | |
Cornos | Nelly Juárez |
Esteban Murillo | |
Antonio Mora | |
Susana Jiménez | |
Trompeta 1 | José Manuel Loría Brenes |
Trompeta 2 | Jesús Campos |
Trombón | Luis Lizano |
Marisel Torres | |
Tuba | Andrés Porras |
Percusión | Juan Manuel López |
Allan Vega | |
Andrés Barboza | |
José María Piedra | |
Juan Pablo Retana |