III Programa 2015
Concierto I : 26 de julio, 11:00 am Teatro Eugene O’Neill, San José , Costa Rica.
Concierto II: 27 de julio, 7:00 pm Parroquia Inmaculada Concepción, Heredia, Costa Rica.
Solista: Janis Porietis (Letonia) trompeta
Director: Eddie Mora
Arvo Pärt (1935 | Estonia)
- Psalom para cuerdas – (Estreno nacional)
Ilze Arne (1953 | Letonia)
- Concierto para trompeta y orquesta (Estreno mundial).
Alberto Villalpando (Bolivia)
- Transformaciones del Fuego y Agua en las montañas– (Estreno nacional)
Igor Stravinsky (1882 – 1971 | Rusia)
- Suite de la Historia del Soldado – (Versión de concierto)
VACIO
NOTAS AL PROGRAMA
Psalom para orquesta – Arvo Pärt (1935 | Estonia)
Profundidad espiritual, minimalismo y contrapunto
Aunque las primeras obras de Pärt muestran influencias rusas de Prokófiev y Shostakóvich, en los años siguientes rechazó los modelos tradicionales y comenzó a utilizar primero el serialismo y, después, un combinado de materiales, como en su Sinfonía n,º 2. Tras un periodo de transición en el que utilizó la polifonía europea, como en su Sinfonía n.º 3, alcanzó una fase de madurez durante la cual compuso obras como Tabula rasa, Passio y Miserere. El estilo de Pärt, inspirado en el repiqueteo de las campanas, se caracteriza por un lenguaje tonal austero de profunda belleza espiritual con técnicas minimalistas y contrapuntísticas. Se le identifica como precursor de la música minimalista, y más específicamente del minimalismo sacro. Está considerado un pionero en ese estilo, al igual que sus contemporáneos Henryk Górecki y John Tavener.
La obra que escucharemos, Psalom, cuarteto para cuerdas, tuvo su estreno mundial en el Konzerthaus de Viena, Austria, el 18 de noviembre de 1991, con el Cuarteto Arditti String. Su proceso de composición se dio entre los años 1985 y 1991, año en que finalmente se estrenó.
Concierto para trompeta y orquesta – Ilze Arne (1953 | Letonia) – (Estreno mundial)
Solista: Jānis Porietis (Letonia)
Brevedad y concisión en su obra
Ilze Arne es una de las compositoras más reconocidas de Letonia. Ella expresa con claridad su manera de ver el trabajo musical: “Me gustan los contrastes, por eso compongo música sacra con su profundidad espiritual y música miniatura para niños. Del mismo modo, me gustan el dinamismo, el ritmo, pero también la sencillez y el laconismo (brevedad, concisión). Nunca he temido a la melodiosa música que sale del alma. Hay que estimular, por tanto, a la gente para que cante”. Según la compositora, uno de sus principales aportes son sus canciones para coro, conocidas como canciones con palabras.
Las transformaciones del agua y del fuego en las montañas – Alberto Villalpando (1940 | Bolivia)
Su imaginario musical: naturaleza y sacralidad
Alberto Villalpando es uno de los compositores quien, en su música, se acerca al movimiento artístico boliviano denominado La mística de la tierra. El artista recoge en su obra la actitud andina respecto de la geografía que habita. Es decir, retoma la idea de un paisaje habitado por divinidades y, por lo mismo, sagrado.
Según sus palabras: “El arte latinoamericano debe ser – no encuentro otra palabra mejor – mágico, es decir debe estar en contacto directo con los imponderables que gobiernan la vida y, particularmente, al hombre con una totalidad desconocida”.
Las Transformaciones del agua y del fuego en las montañas es una obra escrita en el año 1991. Villalpando acude a principios simbólicos que rigen el mundo andino, y que se pueden identificar genéricamente con un principio masculino/fuego y uno femenino/agua. Se trata de un acto ritual, en el que se elabora la búsqueda de un lenguaje que dé cuenta del paisaje y la reflexión de lo que musicalmente Bolivia era en el momento de la escritura de la obra.
Historia del soldado (Versión de concierto) – Igor Stravinsky (1882-1971 | Rusia)
Un Fausto distinto en jazz y ragtime
La historia del soldado fue escrita por Igor Stravinski en 1918 durante su exilio en Suiza, país al que había emigrado a causa de la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Pieza maestra del siglo XX, La historia del soldado posee elementos del jazz y del ragtime. La obra retoma el mito de Fausto, pero la trama difiere de las creaciones de Marlowe y Goethe, en tanto que el héroe de Stravinski empeña su alma engañado y no elige desde su deseo. El Fausto de Stravinski está más próximo a nuestra experiencia cotidiana que al Fausto heroico de sus dos grandes antecesores. La historia de la obra fue extraída de la colección de cuentos rusos de Alexander Afanasiev, fuente de varias piezas del compositor. La partitura fue escrita para siete instrumentistas, representantes de los extremos graves y agudos de las maderas, metales y cuerdas (clarinete y fagot, corno y trombón, violín y contrabajo) y un percusionista. Stravinski compró un juego de tambores y él mismo aprendió a tocarlos.
Redacción: Gustavo Adolfo Segura Soto
MÚSICOS
Violín I | Erasmo Solerti |
Adriana Cordero | |
Cristian Cruz | |
Caterina Tellini | |
Mariana Salas | |
Leonardo Perucci | |
Brenda Zamora | |
Violín II | Azeneth Loáisiga |
Guillermo Salas Suarez | |
Sandra Ramírez | |
Carlos Vargas | |
Luissana Padilla | |
Nancy Alvarado | |
Fabricio Ramírez | |
Violas | Jeffrey Chavarría |
Samuel Ramírez | |
Elisa Hernández | |
Jafet Quesada | |
Mario Sequeira | |
Priscilla Montalván | |
Violoncellos | Cristian Guandique |
Beatriz Meléndez | |
Blanca Guandique | |
Gabriel Solano | |
Thiago Máximo | |
Contrabajos | José Pablo Solís |
Alberto Moreno | |
José Saavedra | |
Pedro García | |
Arpa | Georgina Hidalgo |
Clave | Leonardo Gell |
Flauta | Mario Velasco |
Enmanuel La Fuente | |
Oboe | Roslyn Cerdas |
Raquel Arguedas | |
Clarinete | Sergio Delgado |
Clarinete (Stravinsky) | Daniel Porras |
Fagotes | Bryan Valderrama |
Diego Cruz López | |
Virya Quesada | |
Cornos | Esteban Murillo |
Susana Jiménez | |
Antonio Mora | |
Andrés Sánchez Trejos | |
Trompeta 1 | José Manuel Loría Brenes |
Trompeta 2 | Jesús Campos |
Janis Porietis | |
Trombón | Luis Lizano |
Marisel Torres | |
Jorge Chinchilla | |
Tuba | Andrés Porras |
Percusión | Juanmanuel López |
José María Piedra | |
Ricardo Ignacio Orozco | |
Andrés Barboza | |
Juan Pablo Retana |